Difference between revisions of "Guatemala"

From Criminal Defense Wiki
Jump to navigationJump to search
Line 3: Line 3:
 
=Introducción=  
 
=Introducción=  
 
Guatemala, Es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial. Las características generales del país Guatemala representa una combinación de culturas. Actualmente, más de la mitad de las personas son descendientes directos de los indios mayas y viven principalmente en villorrios en las regiones montañosas; el resto de la población es en parte indígena y parte española.
 
Guatemala, Es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial. Las características generales del país Guatemala representa una combinación de culturas. Actualmente, más de la mitad de las personas son descendientes directos de los indios mayas y viven principalmente en villorrios en las regiones montañosas; el resto de la población es en parte indígena y parte española.
 +
 +
==Historia==
 +
Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortez en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril del año citado. Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala aparece escrita 3 veces. En la segunda dice Alvarado que partió de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas de conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Sur oriental y Cuscatlán y dice que no pudo seguir su empresa. Hernán Cortez también nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, y fechada en México el 15 de octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere a "unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala". En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en que se hace ahora y que seguramente es la castellanización del vocablo Quauhtemalan «lugar de muchos árboles», de origen Náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y nación cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. En el siglo XVI no hubo problema al escribir el nombre Guatemala, aunque en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe Guatimala. Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos. Sus primeros habitantes crearon la cultura maya.
 +
 +
==Historia Política de Guatemala==
 +
 +
1. Del período de la Reforma Liberal: Se inicia en 1871 y que finaliza con la Revolución de Octubre de 1944, las instituciones propias de la democracia liberal evidenciaron limitaciones en su actuar, al extremo que su capacidad para resolver conflictos o para generar acuerdos políticos era prácticamente inexistente.
 +
 +
2. El Período Revolucionario: Inicia a partir del movimiento triunfante del 20 de Octubre de 1944, que es producto de una alianza multiclasista que logra el desplazamiento político de la oligarquía-terrateniente e instaura un nuevo esquema de dominación política e intenta construir una hegemonía diferente.
 +
Con la promulgación de la Constitución de 1945 se inicia, en el orden institucional, una serie de conquistas políticas y sociales que permiten la expansión de prácticas democráticas (tales como el cese a la represión estatal, vigencia de libertades políticas, la creación y respeto a la autonomía universitaria y el respeto al pluralismo ideológico), prueba de ello, en la convocatoria a elecciones presidenciales de 1950 el triunfo electoral favoreció a la tendencia revolucionaria.
 +
 +
3. La Contrarrevolución (1954-1963): Al ser destituido el gobierno revolucionario son revertidas la mayoría de sus decisiones, especialmente aquellas vinculadas con el proceso de institucionalización de la organización, movilización y participación popular, dándose con esto un retroceso en el desarrollo del país que no ha sido posible recuperar hasta el momento. Esta situación determina la desaparición de todos los partidos políticos vinculados con el proyecto revolucionario, efecto directo de la prohibición legal a su existencia y a la persecución y represión de que fueron víctimas.
 +
 +
4. Instauración del Modelo de la Democracia Restringida (1970-1980): La década de 1960 se caracterizó por el nacimiento de las organizaciones político-militares en el país, las que lograron algunos éxitos que contribuyeron a crear una fuerte inestabilidad gubernamental, lo que se unió al deterioro económico producido por la falta de funcionamiento del mercado común centroamericano, derivado de la guerra entre Honduras y El Salvador. De igual forma el ascenso del movimiento de masas llevó a la pérdida del clientelismo político, tanto del gobierno como de los partidos políticos, lo que contribuyó a la instauración de un modelo autoritario de gobierno en la nueva década, y esto más que la instauración de un modelo de transición fue el establecimiento de un proceso acelerado de militarización.
 +
 +
5. De la Dictadura Militar a la Democracia Contrainsurgente (1982 – 2014): Tanto el fraude electoral por el que se había pasado así como también el golpe de Estado dado a Romeo Lucas García y el autonombramiento del General Efraín Ríos Montt como Presidente (quien había organizado el golpe de Estado a Lucas García), fueron las situaciones propicias para replantear la recomposición del proyecto contrainsurgente, reorganizando ideológica y estratégicamente el papel del ejército como fuerza política con función hegemónica, neutralizando las influencias ideológicas y militares del proyecto insurgente, generando un proyecto político dirigido a controlar la crisis estructural definida en el país.

Revision as of 16:18, 13 February 2018

Globe3.png English

Introducción

Guatemala, Es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial. Las características generales del país Guatemala representa una combinación de culturas. Actualmente, más de la mitad de las personas son descendientes directos de los indios mayas y viven principalmente en villorrios en las regiones montañosas; el resto de la población es en parte indígena y parte española.

Historia

Los primeros documentos históricos en que aparece escrito el nombre de Guatemala son las cartas de relación que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortez en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlán el 11 de abril del año citado. Alvarado relata su viaje desde Soconusco y la palabra Guatemala aparece escrita 3 veces. En la segunda dice Alvarado que partió de Utatlán y que en dos días llegó a Guatemala. En esta carta relata sus campañas de conquista en Atitlán, Escuintla, la Costa Sur oriental y Cuscatlán y dice que no pudo seguir su empresa. Hernán Cortez también nombra a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, y fechada en México el 15 de octubre del mismo año 1524. Cortés se refiere a "unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala". En tres cartas citadas, el nombre de Guatemala se escribe de la misma manera en que se hace ahora y que seguramente es la castellanización del vocablo Quauhtemalan «lugar de muchos árboles», de origen Náhuatl, que era el nombre con el cual conocían a la ciudad y nación cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés. En el siglo XVI no hubo problema al escribir el nombre Guatemala, aunque en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe Guatimala. Guatemala es una república que ha pasado diferentes períodos históricos. Sus primeros habitantes crearon la cultura maya.

Historia Política de Guatemala

1. Del período de la Reforma Liberal: Se inicia en 1871 y que finaliza con la Revolución de Octubre de 1944, las instituciones propias de la democracia liberal evidenciaron limitaciones en su actuar, al extremo que su capacidad para resolver conflictos o para generar acuerdos políticos era prácticamente inexistente.

2. El Período Revolucionario: Inicia a partir del movimiento triunfante del 20 de Octubre de 1944, que es producto de una alianza multiclasista que logra el desplazamiento político de la oligarquía-terrateniente e instaura un nuevo esquema de dominación política e intenta construir una hegemonía diferente. Con la promulgación de la Constitución de 1945 se inicia, en el orden institucional, una serie de conquistas políticas y sociales que permiten la expansión de prácticas democráticas (tales como el cese a la represión estatal, vigencia de libertades políticas, la creación y respeto a la autonomía universitaria y el respeto al pluralismo ideológico), prueba de ello, en la convocatoria a elecciones presidenciales de 1950 el triunfo electoral favoreció a la tendencia revolucionaria.

3. La Contrarrevolución (1954-1963): Al ser destituido el gobierno revolucionario son revertidas la mayoría de sus decisiones, especialmente aquellas vinculadas con el proceso de institucionalización de la organización, movilización y participación popular, dándose con esto un retroceso en el desarrollo del país que no ha sido posible recuperar hasta el momento. Esta situación determina la desaparición de todos los partidos políticos vinculados con el proyecto revolucionario, efecto directo de la prohibición legal a su existencia y a la persecución y represión de que fueron víctimas.

4. Instauración del Modelo de la Democracia Restringida (1970-1980): La década de 1960 se caracterizó por el nacimiento de las organizaciones político-militares en el país, las que lograron algunos éxitos que contribuyeron a crear una fuerte inestabilidad gubernamental, lo que se unió al deterioro económico producido por la falta de funcionamiento del mercado común centroamericano, derivado de la guerra entre Honduras y El Salvador. De igual forma el ascenso del movimiento de masas llevó a la pérdida del clientelismo político, tanto del gobierno como de los partidos políticos, lo que contribuyó a la instauración de un modelo autoritario de gobierno en la nueva década, y esto más que la instauración de un modelo de transición fue el establecimiento de un proceso acelerado de militarización.

5. De la Dictadura Militar a la Democracia Contrainsurgente (1982 – 2014): Tanto el fraude electoral por el que se había pasado así como también el golpe de Estado dado a Romeo Lucas García y el autonombramiento del General Efraín Ríos Montt como Presidente (quien había organizado el golpe de Estado a Lucas García), fueron las situaciones propicias para replantear la recomposición del proyecto contrainsurgente, reorganizando ideológica y estratégicamente el papel del ejército como fuerza política con función hegemónica, neutralizando las influencias ideológicas y militares del proyecto insurgente, generando un proyecto político dirigido a controlar la crisis estructural definida en el país.